lunes, 21 de julio de 2014

2008 - Peru Parte I: Cusco y alrededores

2008 - Perú


Este viaje lo hicimos con mi amiga Lula del 1 al 16 de marzo de 2008. Fuimos por Lan que vuela a Lima y ahí hace un cambio de avión para Cusco.


Nos vamos a Perú!!!

Recomendación inicial: Cusco queda en altura y Machu Pichu más, así que lo primero que nos dijeron de hacer fue buscar una farmacia (hay muchas llegando a la plaza principal) y comprar pastillas "anti-soroche", que es como llaman a las pastillas contra el mal de altura. 

También recomiendan caramelos o mate (té) de coca... a nosotras particularmente nos pareció impasable todo lo que fuera producto de la hoja de coca, pero sobre gustos no hay nada escrito!!!

Nuestro itinerario en Perú fue así: 
Cusco - Machu Pichu - Aguas Calientes - Cusco - Lima - Paracas - Ica - Nasca - Lima

A pesar de eso, voy a procurar hacer reseñas lineales lugar por lugar, porque si empiezo a explicar en el orden exacto en que hicimos cada cosa los voy a re marear!!!


Cusco
Cusco es una ciudad súper colonial y fácil de recorrer. Es recomendable estar alojados cerca de la plaza ya que toda la movida turística y social está por ahí. 

Nosotras nos alojamos en el hotel Amanecer en el Sol, que es un hotel sencillo pero que cumple para lo que nosotras como mochileras buscábamos: económico y a walking distance de la Plaza de Armas. La tarifa en 2008 era de 30 usd por noche por habitación doble, incluyendo desayuno continental y el traslado de ida y vuelta al aeropuerto. Aceptaban pago por Western Union, transferencia bancaria y tarjetas de crédito (con un 10% de recargo).

Encontré una página en youtube del hotel que capaz les pueda servir:




En la plaza principal, la Plaza de Armas, se encuentra la Catedral de Cusco que es muy linda y da un paisaje re pintoresco. 


Catedral de Cusco

El día que nosotras fuimos por primera vez a la Plaza de Armas enganchamos un desfile que nunca entendimos muy bien de qué era, pero del que participaban policías, boy scouts, enfermeras, bailarines típicos... había mucha gente ubicada en las escalinatas tipo gradas mirando y fue muy interesante. 


Gradas improvisadas para el desfile

Desfile en la plaza de Cusco

Desfile en la plaza de Cusco (fuerte)



Algunos carteles locos que encontramos en las callecitas cusqueñas...


Portal de Carnes

Local de la Inquisición


Alrededor de la plaza hay un montón de restaurantes con balconcitos muy coloniales. En todos suele haber algún empleado del restaurante mostrando el menú en la puerta tratando de captar clientes. Sobre todo por la noche en este afán de atraer turistas se suelen ofrecer descuentos o algún trago gratis (por lo general pisco que es la bebida regional).

También alrededor de la plaza hay muchas agencias de turismo en la que se pueden contratar todo tipo de excursiones. Siempre hay que negociar el precio, teniendo en cuenta que lo más común es que todos estén ofreciendo los mismos tours y servicios. Los buses para hacer las excursiones suelen salir de las inmediaciones de la plaza así que es muy fácil para manejarse.


Vista de la Plaza de Armas de Cusco
Nosotras tomamos los dos tours principales y uno que nos divirtió que en esa época no estaba tan difundido (creo que ahora tomó más popularidad): 

  • Tour 1: Qorikancha + Complejos Arqueológicos; 
  • Tour 2: Valle Sagrado de los Incas. 
  • Tour 3: Maras y Moray


Las tres excursiones son a sitios muy cercanos a Cusco y se hacen en el día, aunque están ordenadas de menor a mayor trayecto a recorrer. En el tour que sacamos nosotras (y creo que en todos) los precios de los tickets de ingreso a cada sitio turístico estaban incluidos en el precio total. Los dos primeros tours fueron en micro con más gente, mientras que el tercer tour, al no ser de alta demanda, fue con un chofer/guía que nos llevó a nosotras dos solas.


Tour 1: Qorikancha y Complejos Arqueológicos

EL Qorikancha trata del Convento de Santo Domingo, que fue fundado a principios del 1530 sobre lo que fue el Templo Mayor del estado Inca. Cuenta la leyenda que allí era donde vivían los fundadores de la dinastía Inca.


Entrada a Qorikancha


Su nombre puede traducirse como "Patio de Oro" ya que durante los años en que fue Templo Mayor se caracterizaba por sus riquezas. 

Patio de Qorikancha

Además de funcionar como convento, también aloja un museo en el que se pueden ver las ruinas del templo inca, que están bastante bien conservadas.



Recinto Inca menor

Ladrillos incas
Me fijé ahora y en Julio 2014 la entrada general sale 10 soles, y les dejo el link de la página oficial por si quieren investigar más: 



Templo del Sol o Qorikancha

Después de recorrer el Qorikancha, seguimos haca un complejo arqueológico donde recorrimos distintas ruinas.

Sacsayhuaman es un conjunto de ruinas de una fortaleza ceremonial inca, cuyo nombre se traduce como "donde se sacia el halcón". 

Está construida sobre un cerro que si te toca un día despejado dicen que tiene una vista fantástica de la ciudad... obvio nosotras fuimos en un día de nubes y lluvia así que no les puedo confirmar el dato jeje


Sacsayhuaman
Regionales bajo la lluvia
Quenqo o Q'enqo significa "laberinto". Las ruinas corresponden a un observatorio astronómico y a un templo. 

Se caracteriza por tener galerías subterráneas y las ruinas de un anfiteatro.


Q'enqo

Galerías subterráneas en Q'enqo

Cada viajante que deseaba llegar a Tambomachay tenía un paso obligatorio por Puka Pukara. Se trata de las ruinas de un complejo que contaba con múltiples recintos tipo habitaciones, que se supone que era donde se alojaban las grandes comitivas incas. 

Puka Pukara significa "Fortaleza Roja", atribuible al color rojizo que toman los alrededores al caer el sol.


Fortaleza de Puka Pukara

La vista no estaba nada mal no?

Y finalmente se llega a Tambomachay ya al atardecer. No es nada que ver con lo que al menos yo me imaginaba, muy distinto a los otros complejos arqueológicos. Uno se encuentra con una suerte de cascada escalonada, que era lo que se conocía como los "baños incas" y era un templo dedicado al culto del agua.


Tambomachay

Tour 2: Valle Sagrado de los Incas
El tour arranca en Pisaq, que para que se den una idea de distancias, queda a 32 km de Cusco.

El principal atractivo de Pisaq es su mercado, que es una gran feria en la plaza principal donde se pueden comprar artesanías y productos regionales. Obvio me compré de todo jeje...


Mercado artesanal de Pisaq


El Valle Sagrado está compuesto por los valles que conecta el río Urubamba entre el pueblo de Pisaq y el pueblo de Ollantaytambo. Se recorre en el micro y se puede bajar en un punto panorámico para sacar fotos del lugar. Es impresionante, y eso que a nosotras (para variar) nos tocó con nubes y más nubes...


Valle Sagrado y río Urubamba

En esta zona se pueden observar tierras fértiles repletas de cultivos escalonados en las laderas y zonas de cultivo tipo parches gigantes en el valle en sí mismo. Es una postal gigante de un verde que no se puede creer.

Laderas del valle con cultivos escalonados


En el tour se recorren distintos pueblitos de la zona, tales como Coya, Lamay, Calca y Yucay.

Al mediodía paramos a comer en Urubamba.

Vista de zona de cultivos - Urubamba
On top of the Urubamba

Finalmente por la tarde nos llevaron a Ollantaytambo, que es el punto del recorrido más lejano a Cusco (aprox. 80/90 km). 

Desde este pueblo suelen partir las excursiones al Camino del Inca, pero también tiene unas ruinas que me imagino que con día de sol deben ser increibles. Lamentablemente no paró de llover todo el tiempo que estuvimos ahí así que las fotos que tengo dejan bastante que desear... (lo que sí, es una buena excusa para volver!!)


Ruinas de Ollantaytambo
A más de 2.700 msnm, las ruinas de Ollantaytambo corresponden a una fortaleza inca que cumplía funciones militares y religiosas. El nombre del pueblo se traduce como la conjunción de "lugar para ver hacia abajo" y "ciudad que ofrece alojamiento, comida y consuelo a los viajeros"

Recorriendo la Fortaleza de Ollantaytambo

Para terminar esta excursión, al atardecer nos dirigimos a Chinchero, donde pudimos visitar una capilla muy antigua y un mercado de artesanías.


Mercado e Iglesia de Chinchero

La Iglesia de Nuestra Señora de Monserrat fue construida por los conquistadores españoles en 1607. Su altar está dedicado a la Virgen de la Natividad, y está tallado sobre un pan de oro al estilo barroco de la época.

Altar de la Iglesia de Chinchero

Chinchero

Para terminar nuestro paso por Chinchero, pudimos visitar un taller de artesanías, donde nos mostraron cómo es el proceso con el que trabajan las lanas.


Taller de Lanas en Chinchero

Tour 3: Maras y Moray
Esta excursión la hicimos solas, en auto con un chofer que también hacía de guía y nos iba contando cosas de los lugares recorridos. También fue excursión de aprox. 6hs, pero siendo sólo para nosotras fue un poco más flexible... no se sale tan temprano a la mañana y tipo 15.30 ya estás de nuevo en Cusco. 


Ese fue nuestro medio de transporte


Tanto Maras como Moray están a aprox. 40/50 km de Cusco, adentrándose en el Valle del Urubamba.


Vista del Valle Sagrado

Empezamos el recorrido por Moray, que es un complejo arqueológico muy particular. Cuando vi las fotos en la agencia de turismo me llevó automáticamente a pensar en una visita extraterrestre... 



Llegando a Moray

Se trata de un conjunto de depresiones naturales que los incas han trabajado dándole forma de terrazas escalonadas concéntricas. Son como invernaderos gigantes, cuyos desniveles de altura permitieron a los incas realizar investigaciones agrícolas: cada terraza tiene una temperatura y humedad específica, es decir, una suerte de microclima por nivel... esto permitió trabajar con múltiples plantaciones, experimentando el cultivo de distintas especies agrícolas.

Vista panorámica - Moray

Se puede bajar hasta el centro de uno de los invernaderos a través de pequeñas escaleritas que conectan cada nivel.

Ahí estoy yo en el centro!!

Luego nos dirigimos para Maras, cuyo principal atractivo es la salinera: miles de piletones de aproximadamente 5m2 ubicados en terrazas. Estas minas de sal datan de la época incaica y son propiedad familiar. 


Vista panorámica de la salinera Maras

Se pueden recorrer los piletones por los angostos caminitos que bordean las terrazas. Las minas de sal siguen estando activas, de ellas se extrae sal de distintos niveles de pureza (categorías), mediante un proceso de evaporación natural.


Terrazas de Sal

Los piletones se llenan de agua (ya sea por lluvia o por riego) y gracias al efecto del sol sobre las terrazas el agua se comienza a evaporar y la sal característica del suelo se va cristalizando. 

Recorriendo Maras

De vuelta en Cusco... nada mejor que castigarnos comiendo cosas muy saludables y brindar con una Cusqueña bien bien fría!!!!!!






Nos vemos en la próxima edición: cómo llegar a Machu Pichu caminando bajo la lluvia y sobrevivir!!! :)



jueves, 13 de febrero de 2014

2007 - Grecia Parte II: Alrededores de Atenas

Excursión por Attica

Attica es una de las 6 regiones en las que se divide la Grecia peninsular.

Hicimos una excursión que nos llevó a recorrer el Canal de Corintios, la acrópolis de Micenas y el Epidauro, que es un teatro a cielo abierto construido hace 4400 años, con capacidad para 16mil espectadores y una acústica única.

Dicen que la historia de Grecia se explica con la mitología, y que la mitología griega se explica con la historia...

El guía nos contó la leyenda de Peloponese, que cuenta cómo en el año 776 aC nacieron las primeras Olimpíadas en Olympia. Se dice que había un rey que se negaba a casar a su hija. En realidad, no se la negaba abiertamente a ninguno de sus posibles candidatos, sino que lo que hacía era proponer una competencia de carruajes. El truco del rey era destornillar el carruaje enemigo el día antes de la carrera, de forma tal que cuando se hiciera la competencia, el pobre pretendiente se terminaba matando. La joda fue cuando llegó un muchacho llamado Pélope y la princesa no pudo evitar enamorarse de él. Fue así como la princesa le reveló a Pélope el oscuro secreto de su padre. Pélope, que no era ningún pelmazo, reparó entonces su carro y desatornilló el del rey...

En los alrededores de Atenas se encuentra un área industrial muy importante, en la que hay 2 astilleros, refinerías de petróleo, altos hornos, y que generan mucha polución.

El mito del Minotauro 

Cuenta la leyenda que en Creta vivía el Minotauro, que era carnívoro y su dieta predilecta eran los seres humanos. Las ciudades griegas se turnaban cada 9 años y mandaban 7 niños y 7 niñas a modo de ofrenda a la mítica criatura. 

Hubo un año en que Atenas envió a matar al Minotauro al muchacho más valiente, llamado Teseo, que era el hijo del rey Egeo. Egeo le pide que si lograba salir con vida de su misión, que cambiase la vela negra de su barco como señal.

El problema de Teseo no era sólo que tenía que matar al bicho este, sino que también tenía que hallarlo dentro de un laberinto, del cual luego tendría que salir. En este viajecito, Teseo conoce a una princesa de Creta, que se enamora de él y le sugiere que antes de entrar al laberinto se atara una cuerda a su cintura, la cual le serviría de guía para encontrar la salida del laberinto.

Teseo logra se enfrenta con el Minotauro y logra matarlo, y gracias a la soga logra salir del laberinto sin mayores dificultades. Ahora el problemón fue el muchacho en semejante brote de felicidad se distrajo y se olvidó de cambiar la vela de su barco, como le había pedido su padre. Como buena tragedia griega, al ver Egeo llegar el barco de su hijo con la vela negra, lo dio por muerto, y entonces se suicidó tirándose a las aguas del mar que hoy lleva su nombre.


El mito de la Batalla de Salamina

Los persas en el año 440 aC se estaban acercando peligrosamente a Creta. Los atenienses entonces mandan a los diligentes a Delfos a consultar a la pitonisa, que les dice que lo que los iba a salvar era una muralla de madera

La interpretación de los atenienses fue de construir barcos de madera y colocarlos en forma circular en la entrada marítima de la ciudad. Para ganar un efecto sorpresa y evitar que los persas supieran dónde estaban puestos estos barcos, colocaron espejos. Gracias a esta técnica lograron vencer a los persas y defender su territorio.


Monasterio de Dafni

Dafni significa laurel. Este monasterio data del siglo XI dC y despliega un estilo bizantino en su apogeo. 

El 97% de los griegos son cristianos ortodoxos, un 1% son mahometanos, 1% judíos y el 1% restante es un mix del resto de las religiones. El catolicismo es una minoría, sobre todo después del cisma del año 1054.

Las religiones católica y ortodoxa son muy similares en sus creencias. La principal diferencia es que los ortodoxos no aceptan la inefabilidad del Papa, no se comparten los mismos dogmas, creencias de fe. Para los ortodoxos el Papa es el representante de la Iglesia, no de Dios. La Iglesia Ortodoxa tiene 5 patriarcas, en EEUU, Rusia, Cipre, Grecia y Jerusalén.

Nos contó el guía algunas diferencias en los ritos de fe:
  • Los sacerdotes ortodoxos se pueden casar, pero si se casan no pueden "subir de categoría"
  • Se permite el divorcio pero sólo hasta 2 veces (menos el clero)
  • Ausencia de estatuas en las iglesias, al considerarse signo de paganismo
  • La vestimenta de los sacerdotes de mediados del s. XV era la sotana negra, de color oscuro como señal de luto por la dominación de los turcos sobre el territorio
  • El bautismo se hace entre los 7 meses y el año y medio del niño, y se hace junto a la primera comunión.

Canal de Corintios

Es un canal artificial creado para unir el Mar Jónico con el Mar Egeo.

En el año 600 aC uno de los 7 sabios intentó construir el canal y no pudo. A lo largo de la historia muchos intentaron construirlo, entre ellos Nerón. Periandro lo máximo que logró hacer fue unir los puertos de los dos mares mediante un tren.

Recién en 1882 se iniciaron las obras y la construcción, liderada por la empresa francesa responsable del canal de Suez, se prolongó hasta 1894.


Canal de Corintios

En el canal se paga peaje, que en 2007 era un mínimode 30 euros y un máximo de 6000 euros. 

Tiene 6.300m de largo, 79m de altura, 25m de ancho y 8m de profundidad. Ambos mares están nivelados entre sí, hacia la izquierda se encuentra el mar Egeo, y hacia la derecha el mar Jónico.



Micenas

La prehistórica civilización micénica nació en el 1.600 aC. 


Maqueta de Micenas
Según la mitología, en 1.200 aC los dos reyes de mayor importancia eran Agamenon, rey de Micenas y su hermano Menelao, rey de Esparta. Menelao estaba casado con la bella Helena, que fue secuestrada por Paris, el príncipe de Troya.

Menelao le pide ayuda a su hermano para rescatar a Helena, y van a consultar al horáculo a ver qué hacer. La pitonisa les dice que para ganar la hija primogénita de Agamenon debía ser sacrificada en honor a Artemisa. 

La versión del guía dice que cuando estaba todo listo para el sacrificio, cuentan que aparece la diosa helénica de la caza y se lleva a la hija de Agamenon evitando el sacrificio. La versión de wikipedia dice que Agamenon envía una carta con órdenes de evitar la muerte de su hija.  Yendo por la versión más poética de nuestro guía, lo que sucedió fue que entendieron que los dioses entonces no querían un sacrificio humano y ya.

En fin, todo esto llevó a la famosa Guerra de Troya, que duró muchos años y se resolvió cuando se les ocurrió la idea de entrar a la ciudad escondidos dentro de un caballo de madera...  Claro que todo esto fue narrado por Homero en el s. VI aC en a Ilíada y la Odisea.

Acrópolis de Micenas

La acrópolis de Micenas fue excavada por un alemán llamado Schliman. Se encuentran piedras enormes llamadas cíclopeas que pesan aproximadamente 1.200 toneladas cada una.

Se ingresa por la Puerta de los Leones, bautizada así debido a los dos animales que decoran el frente de la entrada, cuyas figuras asemejan a la del rey de la selva.


Arco de la Puerta de los Leones

La principal preocupación de los habitantes de las colinas utilizadas como acrópolis era que tuvieran manantiales para obtener agua. La de Micenas se utilizaba en tiempos de guerra. 

Como los griegos creían en la vida después de la muerte, se enterraban a los cuerpos en cementerios que conformaban necrópolis. Una vez en el más allá, el muerto tenía que cruzar un río con la ayuda de Caronte y su barca, a quien se le debía pagar una especie de peaje. Para que puedan pagar su pasaje, se colocaba una moneda de oro en la boca del cadáver cuando se lo enterraba. Se creía que la única separación entre el mundo de los vivos y el de los muertos era el agua

En el museo se pueden ver reseñas de un hallazgo de 9 tumbas con 19 muertos. Junto a los cuerpos había cosas que permitieron identificarlos, como muñecas articuladas (tipo Barbie pero super antiguas), muebles miniatura, armas, máscaras de oro puro... 


Los antepasados de las Barbies

Los cadáveres fueron encontrados intactos, en tumbas de profundidades de 5m, bajo una primer capa de maderas cruzadas en diseño vertical y horizontal, una segunda capa de hojas naturales bien compactas. Los 3 metros más profundos eran cubiertos con tierra. Con esta técnica se lograba crear un vacío que permitió la conservación de los cuerpos. Lamentablemente, una vez que fueron excavados y entraron en contacto con el aire, se desintegraron casi que instantáneamente.

Cementerio circular

En lo más alto de la Acrópolis vivía el máximo gobierno, y debajo vivían las personalidades de la sociedad. Cuando la ciudad entraba en guerra, el pueblo acampaba en la Acrópoolis.

Todas las casas eran super pro, tenían 2 pisos, conductos de agua y desagüe, y estaban adornadas con muebles.


Tumba de Agamenon

La tumba de Agamenon tiene forma de cúpula construida en 33 filas de bloques de piedras con 1 cm de diferencia entre cada uno, cuando fue hallada ya había sido saqueada y se cree que en realidad no perteneció a Agamenon. Se encontraron 15 tumbas en total. 

Tumba de Agamenon

Epidauro

Epidauro fue una localidad muy famosa hace 2.800 años. Existe un templo a Epidauro, o dios de la medicina. La especialidad de los médicos griegos de aquel entonces eran las operaciones de cráneo. El medicamento más utilizado era el veneno de las serpientes, que servía para detener hemorragias. 

Hace 2.400 años se construyó el Teatro de Epidauro, que al día de hoy se sigue utilizando para representar tragedias y comedias.

Hasta el s. VI aC los griegos representaban obras el 7 de noviembre en honor al dios del teatro Dionisio. Se juntaban 50 hombres con máscaras de cabras a cantar en coro las historias del dios del vino y la joda. 

Se considera que Esquilo fue el padre de la tragedia, al incorporar en su arte la presencia de diferentes dioses y leyendas, diálogos y más disfraces. Los actores que participaban de las representaciones teatrales eran conocidos como "hipócritas", término que hacía referencia a la función de desempeñar un papel, de actuar.

Luego de Esquilo vendrían grandes nombres como los de Sófocles y Eurípides.

Volviendo al Teatro de Epidauro, se dice que no hay otro teatro en el mundo que tenga semejante acústica natural. Desde las gradas uno puede escuchar la respiración de quien se encuentra en escena. Fue construido por el arquitecto Policleto El Joven, por iniciativa de los atenienses.

Desde las gradas del Teatro de Epidauro

En la pista del centro, lugar de la orquesta, existen tres puntos que funcionan como centros de acústica, es decir como amplificadores naturales del sonido. Dicen que no se sabe muy bien por qué sucede esto, pero hay una teoría que indica que debajo de la extensión ocupada por la orquesta, corre un túnel hueco cuya profundidad se desconoce y en cuya base hay una superficie de agua. Lo que sí se sabe es que gracias a la morfología de la zona es que se puede disfrutar del natural de la propagación del sonido.



Crucero por el Golfo Salónico

El último día de nuestro viaje por Grecia hicimos un crucerito que te lleva desde el puerto de Atenas a recorrer tres de las islas más cercanas a la ciudad: Egina, Hydra y Poros. Es un paseo en el que se va y se vuelve en el día y es muy lindo para hacer! Lo recomiendo, porque son lugares muy pintorescos y como nosotros no recorríamos más islas nos sirvió para conocer algo más que la Grecia continental.

Vista desde el barquito

Poros

La isla en sí no tiene mucho de interesante salvo que las vistas que hay son espectaculares!! Un lugar divino y pintoresco que vale la pena recorrer caminando por un rato.

Poros

Hydra

En esta isla no hay vehículos de ningún tipo!! Los habitantes utilizan caballos o burros para moverse. Igual, es una isla re chiquita así que está todo cerca.

Vista de Hydra

Pescador en Hydra


Egina

Es la isla más grande del Golfo Salónico, con 85km2 de superficie y dedicada al dios Apolo. La isla más cercana a Atenas es la isla de Salamina, que es importante por haber sido el emplazamiento de una importante batalla marina.

Vista desde Egina hacia el Golfo Salónico

Fue la primer capital después de la liberación de los turcos, y sus primeros habitantes fueron del período neolítico, hace más de 6.000 años.

La mayoría de sus edificios datan del s. XIX, y aquellos que están pintados de amarillo representan al sol, y los que están pintados de azul representan al cielo o al mar. 

En la época de esplendor de la Grecia Antigua, Egina era una potencia marítima, y fue la primera isla en tener moneda, que era de plata y se llamaba "tortuga". 

Su economía se basa en la producción de pistachos y en el turismo. Los pistachos los trajeron hace 100 años de Siria. Se necesita de una semilla "macho" para fertilizar seis árboles "hembra", que dan 30 kg de pistachos al año. 

Plantaciones de pistachos

La isla tiene un clima muy seco, y los romanos la utilizaban como destino de veraneo.

En el puerto hay un mercado flotante de frutos.

En la isla se puede apreciar la llamada Colina de las Capillas, donde se encontraban 365 capillas construidas en época bizantina, desde el s. XIII, que eran una para cada día del año. De estas capillas hoy quedan solamente 36.

Colina de las Capillas

En Egina se pueden contratar distintas excursiones para recorrer la isla. Una de ellas, que fue la que hicimos nosotros, te llevaba a conocer el Templo de Afea, que es el templo mejor conservado de Grecia. 

Santuario de Afea

Les cuento una particularidad muy loca. Hay tres templos que en su conjunto conforman un triángulo perfecto, equidistantes entre sí por 25 km de distancia entre cada uno:

  • Partenón, dedicado a Atenea, dedicado al espíritu
  • Templo de Poseidon, representación del materialismo y la comida
  • Templo de Afea, representación de la luz y la vida
Templo de Afea

Este santuario representa un lugar dedicado a la diosa. Afea era una ninfa que vivía en la isla de Creta, cuyo rey se enamoró perdidamente de ella. Pero no fue un amor correspondido... Ella se escapa y se refugia en Egina. Los pescadores que la vieron en la playa también se enamoraron de ella, pero Afea tampoco quería saber nada con ninguno de ellos. Entonces, la ninfa vuelve a entrar el mar, y esta vez termina apareciendo en la costa occidental de la isla, donde aparece también su templo.

"Afea" viene del término "foz" que significa "de la luz", con lo cual se leería como "no luz", haciendo referencia a que Afea tenía la capacidad de desaparecer.

Este templo, cuyas columnas son en su totalidad monolíticas y de estilo dórico, fue utilizado como modelo del Partenón. 

Columnas del Templo de Afea


Catedral de San Ectario

De estilo bizantino, este monasterio copto era en 2007 hogar para 15 monjes.

Dedicado a San Ectario (1850), teólogo y patriarca en Damasco (Siria) y Alejandría (Egipto). Fue canonizado por la Iglesia Ortodoxa a 40 años de su muerte. Se conmemora el día de San Ectario el 9 de noviembre.

Iglesia copta de San Ectario

Las construcciones datan de 1975 y aún quedan cosas pendientes.

En el recinto hay una imagen de San Ectario que se convirtió en un ícono milagroso, hacia donde la gente peregrina para pedir milagros.

También se puede visitar la tumba de San Ectario, toda cubierta de plata. En el interior de la iglesia se puede ver mucho oro, plata y mármol de distintos colores.

Tumba de San Ectario


El tipo de arquitectura copia al estilo del Santa Sofía de Constantinopla (ubicada en Estambul, Turquía), cuya imponente cúpula se encuentra sostenida por cuatro columnas.


Regreso a Atenas
El paseo estuvo muy bueno, lo recomiendo sobre todo si no van a hacer otras islas griegas en su recorrido.


Me olvidé de comentarles que una riquísima comida regional es el pasticio, que es una especie de lasagna de macarrones y carne, y que es muuuuy rico!! Obviamente fue la base de nuestra alimentación durante nuestra estadía en Grecia!!!

Un consejo: pateen Atenas a morir!!! Plaka es lindísimo y está super cerca de la Acrópolis con lo cual se puede ir caminando mil veces, de día, de noche, con o sin excursión. Es un lujo poder estar ahí y se disfruta a full!!! 

Y con esto me despido amigos hasta el próximo viaje!!!!!!!!

Chau Grecia!!!